Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas

29.4.14

Esencia de vainilla y canela casera

Llevaba tiempo queriendo enseñaros como hacer vuestras propias esencias de vainilla y canela caseras, porque me parece una manera estupenda de ahorrar un poquito más en casa y de no desaprovechar ni tirar nada a la basura.



Quizás, la única pega posible es que necesita bastante tiempo de maceración. Es decir, que si la hacemos hoy, hasta mínimo 3 semanas no podremos usarlas. No me entendáis mal, si podéis usarlas antes, pero la esencia que tendrá será bastante floja, y cuanto más tiempo esté la rama de canela o la vaina de vainilla en reposo más aroma desprenderá y menos tendréis que añadir a vuestros postres.


Yo he tenido los tarros guardados en un armario más de mes y medio, y es increíble como huele nada más abrirlo. Quién podía imaginarse que llenando un tarro con vodka y colocando vainilla y canela podíamos conseguir estas esencias caseras tan ricas.
Así que, desde hoy te animo a que la hagas, porque en vez de tirar las vainas de vainilla que hayas quitado las semillas, las metes en un tarro bien cerrado con el alcohol, consigues una esencia estupenda y sin condimentos ni colorantes raros.
Esto es lo que necesitas para 2 tarros de esencias de canela y vainilla.

16.5.13

Merenguitos

Siempre he oído hablar de ellos, pero nunca antes los había probado...Hay tantas cosas que me faltan por descubrir!!

Existen 3 maneras distintas de hacer merengue, y creo tener entendido que los merenguitos pueden hacerse con todos, pero yo esta vez me he decantado por el merengue italiano. Por si no lo sabéis, os voy a explicar cuál es cada merengue y como se hace cada uno:

  1. Merengue básico o francés: Es el más sencillo de hacer, ya que solo es necesario montar las claras de huevo y azúcar a punto de nieve duro. Yo sobre todo utilizo este para añadir en preparaciones como bizcochos y bollos para que salgan más suaves y esponjosos, aunque también es muy común hacer los merenguitos con éste, porque por lo visto se secas más fácilmente.
  2. Merengue italiano: Se realiza con almíbar en vez de con azúcar sola. Quizás lo más complicado es averiguar el punto exacto del almíbar que se necesita (si tienes termómetro para ello no hay ninguna complicación), ya que es necesario que alcance los 120ºC o el llamado punto de bola flojo-medio. Además, hay que añadirlo a las claras de huevo ya montadas en forma de hilo, porque si no pueden cocerse. Este merengue queda muy duro y brillante, perfecto (creo yo) para hacer los merenguitos.
  3. Merengue suizo: Es igual que el merengue básico, solo que el recipiente donde las montemos deben estar al baño maría sobre un cazo a 60ºC. Queda también bastante duro y es ideal para decorar y rellenar pasteles.
Por lo que tengo entendido (más bien poco, para que os voy a engañar) después de mucho indagar las proporciones de azúcar y claras de huevo es un poco complicado, porque cada maestrillo tiene su librillo, pero las que os pongo a continuación, quedan comprobadas que salen ideal. Sin más, vamos a por ellas.

13.5.13

Tarta con chocolate Milka

Hoy no voy a enseñaros ninguna receta, si no más bien a mostraros y daros la opinión sobre este postre que ha salido hace poco al mercado, la tarta de chocolate con Milka de Royal y que probé hace un par de días.



8.5.13

Como hacer tartaletas grandes y pequeñas

Aisss!! Yo y mis despistes. Hace unos días compre una masa quebrada porque tenia pensado hacer una quiche Lorraine, pero cuando llego del super a casa, resulta que se me ha olvidado comprar el bacon y la nata. Y por no volver a ir con la cantidad de gente que había se pagaba dinero. Así que me tocó cambiar de planes, pero como no sabía muy bien que hacer, investigué un poco por internet.
Ideas hay a millones, pero que me cuadrasen pocas. Total que dije, y si hago unas tartaletas para rellenar después de lo que quiera?. Y así fue, y para más inri grandes y pequeñas. Y además con un paso a paso!!
Vamos a ver que necesitamos para hacer las tartaletas.

15.1.13

Pizzas y bizcochos gracias a mis moldes nuevos

Hace un tiempo estaba marujeando por los blogs que sigo a menudo y me dí cuenta de que uno de ellos, Tengo un horno y sé cómo usarlo había sido seleccionado por Pyrex para colaborar con ellos en la difusión de sus productos, y con ello creó un concurso en los que el premio era un molde para pizzas y otro para bizcochos. Para poder participar en él, tenía que decir un plato dulce y salado que llevarán como ingrediente la harina. Pues bien, fui la primera en participar (suerte de mi) y cuando terminó el concurso, gané!!
Que alegría más grande me lleve al enterarme que me habían tocado los moldes tan estupendos de Pyrex. Y como no, durante el puente de diciembre me puse manos a la obra (siento no haber podido enseñároslo antes, pero con las navidades ha sido todo una locura), porque además no tenía ninguno de ellos, y es por eso que quiero agradecerse lo a Tengo un horno y sé cómo usarlo enseñando los platos que he preparado con ellos.


21.5.12

Consejos y técnicas para preparar bizcochos

Molde Silicona
CÓMO PREPARAR UN MOLDE


Molde Aluminio

  1. Elegir el mejor molde: Hoy en día hay gran variedad de moldes en el mercado, está el tradicional de aluminio que suele dar buenos resultados al hornear, pero con el inconveniente de que si no es preparado antes, pueden pegarse en el fondo o en los bordes y estropearlo al intentar sacarlo. ¿cómo se soluciona el problema? Untandolo de mantequilla y añadiendo después un poco de harina (no mucha) o forrandolo con papel de hornear. Otro tipo de molde que suelo utilizar más a menudo son los de silicona, porque es un material que soporta altas temperaturas y suele tener la superficie antiadherente, por lo que nos ahorra el untarlo con mantequilla. Hay también otros tipos, como los de acero inoxidable o latón, pero estos no conducen tan homogéneamente el calor. Si el molde no es de aluminio, debeis reducir ligeramente la temperatura el horno 10º.
  2. Engrasar un molde: Se puede rociar con un aerosol aceite de oliva, o usar un pincel para untar el fondo y los lados con mantequilla o margarina fundida, o con aceite también.
  3. Engrasar y enharinar: Hay recetas que necesitan de ambas tecnicas para que no se peguen. Para ello, engrasamos el molde primero con mantequilla (mejor para estos casos que el aceite) y esperamos un par de minutos para a continuación añadir un poco de harina sobre la zona. Golpeas un poco el molde contra la mesa para extenderlo bien por todas las zonas (incluidas las paredes) y después eliminas el exceso de harina.
  4. Forrar un molde: Para pasteles muy ricos en azucar o que contienen melaza, caramelo o miel, tienden a pegarse, por lo que recomiendo que utiliceis el papel vegetal para forrarlo. Con un lapiz, perfilas el borde del molde en el papel, despúes engrasas un poco el molde para que se quede pegado y lo colocas. Para los laterales, cortas 3 tiras usando como guía el lateral y 8 cm. más anchas que la altura del molde (porque los pasteles tienden a subir por encima del molde, y si no tienen donde sujetarse se sale el contenido). Coloca primero la base y después los laterales, y listo!.
Sabiendo que molde escoger ( también los hay desmontables, con formas, cuadrados, rectangulares, etc.), el tamaño propicio para la cantidad hecha (si hacemos poca masa en un molde muy grande, quedará una masa muy fina) y como prepararlo para que no se estropeen al sacarlo, estamos listos para empezar una receta de repostería.
Engrasado
Enharinado
Forrado de un molde